Analizan la ‘Confianza Cero’ y el Acceso Condicional como claves en Microsoft Entra

En una reciente cumbre virtual organizada por RedmondMag, titulada “Control de la Nube: Asegurando el Acceso y la Identidad en el Stack SaaS de Microsoft”, se presentaron estrategias clave para la seguridad corporativa moderna. El ponente principal fue Joey D’Antoni, MVP de Microsoft y Arquitecto Principal de la Nube, quien exploró el fortalecimiento de la seguridad mediante el Acceso Condicional y la ‘Confianza Cero’ (Zero Trust) dentro de Microsoft Entra, la plataforma anteriormente conocida como Azure Active Directory.

La sesión de D’Antoni, “Dominando la Identidad y el Acceso en Microsoft Entra”, ofreció una guía práctica para construir una estrategia de identidad unificada y moderna.

La identidad como el nuevo perímetro de seguridad

D’Antoni comenzó subrayando cómo la identidad empresarial se ha convertido en el núcleo de la estrategia de seguridad actual. Con organizaciones que ahora manejan cientos de aplicaciones en la nube y apoyan a trabajadores híbridos en múltiples dispositivos, “la identidad es realmente el nuevo parámetro de seguridad”, afirmó. Amenazas como el robo de credenciales y el “shadow IT” no gestionado hacen crucial controlar el acceso de manera consistente.

Explicó que Microsoft Entra unifica la gestión de identidad y el acceso a la red bajo un mismo paraguas, proporcionando visibilidad centralizada.

Acceso Condicional y la filosofía de ‘Confianza Cero’

El experto enfatizó que la ‘Confianza Cero’ no es un producto, sino un marco de seguridad basado en la verificación continua. Aplica principios como el mínimo privilegio, la autenticación multifactor (MFA) y la confianza en el dispositivo para cada solicitud de acceso. “Siempre autentificas y autorizas basándote en todos los puntos de datos disponibles”, señaló.

El Acceso Condicional, descrito por D’Antoni como “otra parte clave de Entra”, es la herramienta que impone esos principios en tiempo real. Evalúa el contexto: quién es el usuario, qué dispositivo usa y desde dónde se conecta, antes de otorgar el acceso. “Es muy, muy difícil asegurar tu entorno de Entra sin tener Acceso Condicional”, sentenció.

Implementación gradual y cuentas de emergencia

D’Antoni animó a los asistentes a ir más allá de los ajustes predeterminados e implementar políticas adaptadas al perfil de riesgo de su organización, como requerir MFA para administradores o bloquear protocolos de autenticación heredados.

Recomendó un despliegue gradual utilizando el “modo de solo informe” de la función. “El modo de solo informe es tu amigo”, dijo, explicando cómo prueba las políticas una por una antes de activarlas. Para prevenir bloqueos accidentales, aconsejó mantener cuentas de emergencia (“break-glass”) excluidas de estas reglas. “Puedes bloquearte a ti mismo fuera de tu ‘tenant’ de Azure con el Acceso Condicional. Pregúntame cómo lo sé. Lo he hecho”.

Nota técnica: Cómo configurar acentos en Windows y Word

En el entorno de Microsoft, un desafío común para los usuarios de habla hispana, ya sea en México o en otras regiones, es la correcta escritura de acentos, especialmente cuando se utiliza un teclado con una distribución no española (como la de Estados Unidos) o si el idioma del sistema se desconfigura.

Saber cómo poner acentos en aplicaciones como Word o en cualquier parte de Windows 10 y versiones posteriores es fundamental.

Métodos para escribir vocales acentuadas

La forma más conocida, si se tiene un teclado en español, es pulsar el botón de acento (´), usualmente a la derecha de la letra Ñ. Este botón espera a que se pulse la siguiente tecla; por ejemplo, ´ + u resulta en ú.

Si el teclado no cuenta con esa tecla, existe una alternativa universal mediante códigos. Se debe mantener presionada la tecla ‘Alt’ (generalmente a la izquierda de la barra espaciadora) e introducir una combinación de números. Al soltar la tecla ‘Alt’, aparecerá la vocal acentuada.

Las combinaciones son:

  • ALT + 160: á

  • ALT + 130: é

  • ALT + 161: í

  • ALT + 162: ó

  • ALT + 163: ú

Añadir el idioma español al teclado en Windows

Si el problema es de configuración, se puede añadir el idioma español al sistema. Primero, se debe ingresar a la “Configuración de Windows” y pulsar en la opción “Hora e idioma”.

Una vez ahí, en la columna de la izquierda, se debe hacer clic en la sección “Idioma”. Dentro de este apartado, hay que bajar hasta “Idiomas preferidos” y pulsar el botón “Agregar un idioma preferido”, en caso de que el español no esté en la lista.

Se abrirá una nueva ventana para “Elegir un idioma para instalar”. Se debe usar el buscador para localizar y seleccionar “Español” (eligiendo la variante deseada) y pulsar “Siguiente”. En el siguiente paso, se recomienda marcar la casilla “Establecer como idioma para mostrar” y, finalmente, pulsar “Instalar”.

Releated